El delta del Okavango no desemboca en ningún océano. Es uno de los pocos ríos del mundo que mueren en el desierto. Y sin embargo, en 2025, este delta sin salida ha florecido con una intensidad poco común. Las lluvias excepcionales en las tierras altas de Angola han hecho que el Okavango —ese río que a veces parece un espejismo— renazca con fuerza, inundando los llanos del norte de Botswana como no lo hacía en más de una década.

En un año donde muchas regiones del planeta enfrentan sequías o inundaciones destructivas, el Okavango vive una expansión saludable y necesaria. Lo que era polvo en 2023 y barro en 2024, ahora es una red viva de canales, lagunas y pequeñas islas flotantes.

Okavango

Un río que no se comporta como un río

El Okavango es un caso atípico. No tiene desembocadura tradicional. Su curso, que comienza en Angola y atraviesa Namibia antes de entrar en Botswana, se disuelve en el árido Kalahari. En años secos, el agua apenas logra avanzar más allá de sus cauces superiores. En años como este, todo cambia. El delta se expande hasta cubrir unos 15,000 kilómetros cuadrados, transformando el paisaje en un laberinto de humedales temporales.

Esta paradoja —un río que desaparece y, a la vez, da origen a uno de los ecosistemas más biodiversos del continente— es lo que hace del Okavango un fenómeno ecológico único. Aquí, el agua no se pierde. Se filtra lentamente en la arena, alimentando acuíferos y asegurando que, incluso cuando todo parece seco, bajo la superficie haya una promesa de retorno.

2025: el año en que el agua volvió con fuerza

Las lluvias inusualmente abundantes del verano austral han llenado cada meandro, cada brazo lateral del delta. En vez de evaporarse prematuramente bajo el sol del desierto, el agua ha permanecido y se ha extendido, atrayendo a miles de animales desde los bordes más áridos de la región.

Okavango_delta

Manadas enteras de elefantes cruzan los canales, con las crías resguardadas entre los adultos. Antílopes acuáticos, como el lechwe, avanzan entre los pastizales inundados, adaptados a vivir en ese límite entre tierra y agua. Hipopótamos excavan rutas invisibles en los canales, mientras cocodrilos toman el sol en bancos de arena recién formados. Y sobre todo esto, las aves han llegado por miles: garzas, ibis, cigüeñas y martines pescadores que encuentran aquí alimento en abundancia.

Una coreografía de adaptación y migración

Lo fascinante del Okavango no es solo su transformación anual, sino cómo los animales la han interiorizado. Muchos dependen de este pulso del agua para sobrevivir. Cuando el delta se llena, comienzan las migraciones. Los leones que cazan en los bordes del agua desarrollan estrategias distintas a los de la sabana. Los elefantes modifican sus rutas para evitar los canales más profundos. Incluso los insectos, como las libélulas, emergen en sincronía con el nivel del agua.

Este año, esa coreografía ha sido especialmente visible. El delta se ha convertido en un teatro natural donde cada especie desempeña su papel, y la abundancia de agua ha extendido el tiempo de permanencia de muchas especies que normalmente migrarían en busca de recursos.

Okavango_delta
migración

Equilibrio precario, belleza efímera

La espectacularidad del Okavango en 2025 también es un recordatorio de su fragilidad. Este equilibrio depende de patrones climáticos complejos, de la ausencia de presas río arriba, de que no se desvíen aguas para proyectos agrícolas o energéticos. A pesar de estar protegido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y como reserva de la biosfera, el delta sigue siendo vulnerable a presiones externas y a decisiones tomadas a cientos de kilómetros de distancia.

Okavango

Por eso, este año es más que una buena noticia hidrológica: es una oportunidad para observar de cerca lo que sucede cuando la naturaleza tiene el espacio y el tiempo para hacer su trabajo. Para quienes tienen la suerte de recorrer el Okavango en 2025, la experiencia no es solo visual. Es una lección de ritmo, de resiliencia y de cómo un río que no llega al mar puede, sin embargo, sostener una de las mayores expresiones de vida del planeta.

Recommended Posts